LOS CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN MODIFICAR LA VOZ DIARIOS

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Los Cómo respirar con la boca abierta sin modificar la voz Diarios

Blog Article



Actualmente exploraremos en un asunto que tiende a generar mucha controversia en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los situaciones, resulta relevante para los artistas vocales. Se suele escuchar que respirar de esta vía deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, ofreciendo que el aire penetre y escape sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En contextos comunes como correr, desplazarse o aún al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un peso determinante en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en estados apropiadas mediante una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los bebidas realizan la misma finalidad. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.



Para los cantantes profesionales, se propone beber al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un rango de dos litros al día. También es indispensable omitir el etanol, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo ligero, apoyarse solamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En cambio, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no mas info se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para reducir rigideces inútiles.



En este espacio, hay diversos ejercicios concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral tratando de conservar el organismo firme, previniendo oscilaciones marcados. La parte superior del pecho solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial impedir oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de manera forzada.



Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se basa en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica conforme a del tipo de voz. Un equívoco usual es buscar exagerar el desplazamiento del región abdominal o las caja torácica. El sistema corporal trabaja como un fuelle, y si no se deja que el aire pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin causar estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una corta interrupción entre la inhalación y la espiración. Para notar este fenómeno, coloca una palma en la zona elevada del pecho y otra en la sección baja, inhala por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar regular este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone practicar un ejercicio básico. Inicialmente, exhala por completo hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura tomar poco oxígeno y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a fortalecer el diafragma y a optimizar la dosificación del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.

Report this page